NORMAS Y/O CUALIFICACIONES DEL MAA

INFORME RASTREO COMPETENCIAS DEL MÓDULO

Desde hace algunos años, la formación por competencias ha tomado fuerza en la sociedad actual; esta, propende por la formación integral del ser humano donde el desarrollo de las habilidades del Saber, Hacer y Ser cobran gran importancia en su relación con el contexto de formación y las necesidades de la sociedad actual.

Según el CIDEC (2004), “el debate sobre el significado, alcance y limitaciones de este nuevo enfoque ha sido y sigue siendo vivo e intenso. Pero es un hecho que (…), el concepto de competencia como superador de limitaciones de aproximaciones educativo-formativas precedentes se ha sido afirmado progresivamente hasta constituirse en el pivote de la transformación de los sistemas de formación profesional”. Por lo tanto, los nuevos procesos formativos basados en competencias no solo transmiten saberes y destrezas manuales, sino que toman en cuenta otras dimensiones y contemplan los aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen relación con las capacidades de las personas, es decir, “las competencias no se adquieren exclusivamente desde la transferencia educativa de un curso, sino que son el reflejo de un ambiente productivo impregnado de las atmósfera que viven las empresas, de los códigos de conducta y funcionamiento que operan en la realidad productiva, y en la incorporación de pautas de trabajo y producción empresarial” (CIDEC, 2004, p. 26).

Las normas de competencia son la expresión estandarizada de la descripción de competencias profesionales, las conforma los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.



Figura 1. Cómo se articulan las normas de competencia por niveles (CEDIC, 2004)

Las normas que aportan al desarrollo del módulo de metodología de la investigación en cuanto a su carácter y estructura encontramos:
1.   Norma 240202064 “Orientar investigación formativa según referentes técnicos”, definida por la mesa de trabajo sectorial de Antioquia para el servicio nacional de aprendizaje SENA; en ella se definen los pasos que se deben seguir en las fases de planificación, implementación y evaluación de la investigación formativa.
2.   Norma 260101067 “Procesar los datos de acuerdo con técnica de investigación y tabulación”, definida por la mesa de trabajo sectorial de Distrito Capital para el servicio nacional de aprendizaje SENA; en ella, se establece el proceso que se debe llevar para organizar, tabular y reportar datos procesados en investigación.
3.   Norma 260101065 “Recolectar información de acuerdo con metodología de investigación”, definida por la mesa de trabajo sectorial de Distrito Capital para el servicio nacional de aprendizaje SENA; en ella, se establece la estructura del método de investigación y cómo conducirla.
4.   Norma 260101064 “Formular el proyecto de acuerdo con métodos y técnicas de investigación”, definida por la mesa de trabajo sectorial de Distrito Capital para el servicio nacional de aprendizaje SENA; en ella, se establece el perfil del proyecto y la estructura de sus estudios.

Referencias


Centro de Investigación y Documentacifón sobre los Problemas de la Econocía, el Empleo, y las Cualificaciones Profesionales (CIDEC). (2004). Competencias profesionales: Enfoques y modelos a debate (Vol. 27 de Cuadernos de trabajo). San Sebastián, Gobierno Vasco: CIDEC.

Comentarios

  1. "Muy buen ejercicio.

    Ya estás preparado para abordar la siguiente TIA relacionada con la definición y caracterización de la competencia del módulo.

    Sigue adelante."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario