Características de un currículo por competencias
Aspectos que permiten reconocer cuando un currículo está planificado por competencias
La educación en Colombia es un proceso de formación permanente que busca brindar capacitación a las personas que les permita adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito cultural y social como un individuo integral digno, con capacidad de hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes y obligaciones.
Lo anterior quiere decir que la institución educativa, bien sea de formación básica, técnica, tecnológica o profesional, brinda la oportunidad de adquirir unas competencias asociadas a una función productiva, desde el punto de vista personal, social o laboral y que han sido previamente, definidas por el sector productivo, el sector social y el sector educativo; para poder orientar la enseñanza y el aprendizaje se elaboran los módulos de auto aprendizaje, constituidos por Unidades didácticas, Actividades de EAE, y sistemas de evaluación; provenientes de las unidades de competencia, que tienen por objeto: formar profesionales altamente competentes en función de su realización exitosa en los distintos contextos y su participación efectiva en lo social, promover la resolución de problemas de la realizad y del mundo laboral sustentados en el compromiso socio – productivo y la ética en su profesión y atender el desarrollo integral de las personas mediante el desarrollo de sus potencialidades, Creatividad y valores.
A continuación, se enuncian los aspectos que se debe contemplar un microcurriculo cuando está planificado por competencias:
1. Competencia, elementos de competencia, criterios de desempeño, saberes y evidencias.
Se debe identificar claramente la unidad de competencia o competencia general del módulo, verificar que este acompañada por los elementos de competencia que son el paso a paso que el estudiante realiza para alcanzar la competencia general y que a su vez se constituyen en las unidades didácticas de aprendizaje; así mismo, se debe verificar que estén dados los criterios de desempeños asociados a los saberes y evidencias de aprendizaje (esta para cada uno de los elementos de competencia que se estipulen en el módulo académico de aprendizaje).
La competencia debe tener relación directa con el perfil de egreso del programa en el que se enmarca cada uno de los currículos; estas son tomadas o asociadas de las normas de competencia laboral, ahora llamadas normas sectoriales que son los estándares reconocidos por trabajadores y empresarios y que describen los resultados y requisitos de calidad esperada en el desempeño de una función productiva. Además describen las bases fundamentales del desarrollo integral de las personas como son:
Los conocimientos, las habilidades y destrezas que son los SABERES que se van adquiriendo durante la vida y que le ayudan a a potencializar y perfeccionar talentos naturales que le servirán en el desarrollo de las actividades laborales y profesionales que exige mercado cambiante y en permanente evolución. Esté insumo debe ser considerado para la elaboración de los módulos de aprendizaje, unidades didácticas, Actividades EAE, establecimiento de los contenidos y sistemas de evaluación con la finalidad de que el estudiante al terminar su proceso de formación pueda desempeñarse de forma exitosa en el sector productivo.
Las actitudes y valores es lo que identifica a cada persona como un SER individual que lo caracterizan y diferencian de los demás y le permiten ser competente.
En el HACER; podemos establecer lo que las personas podrían ejecutar o aplicar adecuadamente teniendo como bases los dos anteriores.
2. Actividades de enseñanza aprendizaje, tareas, recursos educativos, estrategias metodológicas y evaluación.
Las actividades de enseñanza aprendizaje deben estar claramente definidas y tener asociadas las tareas, los contenidos interactivos como: documentos, ebook, videos, podcats, etc., las estrategias metodológicas que van a ser empleadas y como se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación.
De acuerdo con lo anterior, podemos decir que un currículo está planificado por competencias cuando todas sus unidades de competencias y los módulos de auto aprendizaje estén sincronizados al requerimiento del perfil profesional, determinados en los estudios socio económico y análisis del sector productivo al que se orienta el programa.
Por lo tanto, debemos tener presente que la estructura curricular por competencias debe estar conformada por las unidades de competencias, en las que se describe los conocimientos, las habilidades y actitudes que una persona debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo y están constituidas por:
- Elementos de competencias
- Criterios de desempeño
- Saberes
- Evidencias de aprendizaje
Evaluación de competencias
La evaluación basada en competencias debe ser demostrada en forma directa o indirecta teniendo en cuenta las siguientes características:
- Que esté fundamentada en los criterios de desempeño previamente definidos.
- Que se asocie a evidencias de aprendizaje.
- Que sea participativa y colaborativa, donde los estudiantes se involucre en el proceso de evaluación.
"He revisado su publicación y da cuenta del trabajo colaborativo en la Wiki.
ResponderEliminarEspero que las reflexiones hayan contribuido a la comprensión sobre la estructura de un currículo por competencias y todo lo aprendido lo tenga en cuenta a la hora de planificar su microcurrículo.
Sigue adelante."